¿SE PUEDEN PREVENIR CIERTAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA?

Como bien señalábamos en el artículo anterior, la CONCIENCIA FONOLÓGICA es una habilidad metalingüística que consiste en “la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado”. Es de gran importancia debido a que con la conciencia de que las palabras están formadas por sonidos, el niño puede inducir la correspondencia que existe entre el grafema (letra) y su fonema (sonido). Numerosas investigaciones en torno a este tema convergen en que los niños que han desarrollo la habilidad de manipular fonemas y sílabas, aprenden a leer más rápido que aquellos que no han desarrollado esta conciencia. El mayor o menor desarrollo de la conciencia fonológica, es entonces un predictor importante dentro del aprendizaje posterior del lenguaje escrito.

En este sentido, como profesores debemos:
- Activar los procesos fonológicos en la educación inicial ya que ello permitirá que el niño decodifique posteriormente.
- Ejercitar la conciencia fonológica, de manera de que el niño comprenda la relación fonema-grafema.


Dentro de las habilidades que debemos desarrollar encontramos:
1. Conciencia de la palabra:
Implica:
- Reconocer que las oraciones están compuestas por palabras:
Actividad: Dibujar un círculo debajo de cada palabra de la oración.







- Identificar palabras largas y cortas:
Actividad: unir la palabra con el rectángulo que le corresponda



















2. Discriminación de sonidos:
Implica reconocer palabras que comienzan con el mismo sonido (aliteraciones) y que terminan con el mismo sonido (rimas).
Para trabajar la RIMA podemos usar muchas de las canciones del grupo infantil “Mazapán”. A continuación hay una pequeña selección de estas, las cuales podemos cantarlas junto con los niños y a partir de ellas inventar múltiples actividades.

LA CHINITA MARGARITA
Coro: (se repite después de cada estrofa)
“La chinita margarita es alegre y juguetona

Su vestido de lunares con agüita lo almidona.”

Se me sube a la rodilla
y me da una gran cosquilla
Se me sube a la rodilla
y me da una gran cosquilla
¡Que traviesa es margarilla!
¡Que traviesa es margarilla!

Se me sube a la nariz,
y yo me pongo a hacer ¡achis!
Se me sube a la nariz,
y yo me pongo a hacer ¡achis!
¡Que traviesa es margaris!
¡Que traviesa es margaris!

Se me sube a la cabeza,
yo no la miro y me hago la lesa
Se me sube a la cabeza,
yo no la miro y me hago la lesa
¡Que traviesa es margaresa!
¡Que traviesa es margaresa!

Se me sube a la frente
y se me escapa muy de repente
Se me sube a la frente
y se me escapa muy de repente
¡Que traviesa es margarente!
¡Que traviesa es margarente!

* Luego de cantarla algunas veces con los niños, podemos hacer que ellos sean quienes completen los 2 últimos versos de las estrofas.
Por ejemplo:
“Se me sube a la rodilla
y me da una gran cosquilla
Se me sube a la rodilla
y me da una gran cosquilla
¡Que traviesa es: (lo completan los niños)!
¡Que traviesa es (lo completan los niños)! ”

EL TRENCITO
Vamos a jugar a la carga del trencito

Tú adivinarás por donde va echando humito.
Chucu, chucu, chucu...

Pasa el trencito llevando maíz
Va echando humito por la nariz.

Pasa el trencito llevando polillas
Va echando humito por las rodillas.

Pasa el trencito llevando limones
Va echando humito por los talones.

Pasa el trencito llevando lentejas
Va echando humito por las orejas.

Pasa el trencito llevando maleza
Va echando humito por la cabeza.

Pasa el trencito llevando corchetes
Va echando humito por los cachetes.

CANCIÓN PARA HACER RIMAS
Cuando la niña más coqueta

Comía una croqueta
Poníase a bailar.

Cuando la niña más pituca
Comía una pantruca
Poníase a cantar.

Cuando este niño tan porfiado
Comíase un helado
Quería zapatear.

Cuando este niño tan goloso
Comíase un oso
Quería descansar.

* Otras canciones de Mazapán que se pueden utilizar para reforzar la rima son: “Francisca es una avispa”, “Vengo a convidarte”, “El Ratón”, “Este dedito”, “Carnavalito del ciempiés”, “Amaneciendo” y “Don Cuco”, entre otras.

Para trabajar las aliteraciones podemos utilizar la siguiente canción:
“Juguemos a un juego que yo sé jugar,
que muy rapidito tendrás que pensar,
escucha el sonido que voy a cantar
y di una palabra con jujiju “a”, ¿jujiju “a”?, jujiju “a”.
Jujiju auto, jujiju avión, jujiju abeja, jujiju astronauta, jujiju….”

¡Y así se puede ir haciendo con muchos sonidos más!

3. Segmentación fonémica:
Implica:
- Separar palabras en sílabas:
Actividad: Elegimos una palabra y dependiendo del número de sílabas en las que ésta se segmente, sacamos adelante a esa cantidad de niños. A cada uno le asignamos una sílaba y los vamos cambiando de orden y dependiendo del orden “leemos” la nueva “palabra”.
Ejemplo: con la palabra lámpara. Tiene 3 sílabas: pe – lo - ta, entonces sacamos adelante a 3 niños.











Y ahora los ponemos a los niños en otro orden y volvemos a leer:











Podemos volver a cambiar el orden.

- Separar palabras en fonemas:
¿Cuántos sonidos oyes en sol?
¿Qué sonidos oyes en la palabra pera?
¿Qué palabra resultaría si digo roma al revés?
¿Qué sonido escuchas en caro que no está en aro?

4. Manipulación fonética:

Implica unir, dividir y manipular sílabas y fonemas.
Actividades:

Para la manipulación de fonemas:
- ¿Qué palabra resultaría si añadimos /r/ a osa?
- ¿Qué palabra queda si le quitamos la /b/ barco?
Para la manipulación de sílabas podemos utilizar el mismo tipo de actividad que se proponía para la "Conciencia de la palabra", especificamente de los fonemas, sacando a alguno de los niños y preguntar: "¿Cómo queda si le quitamos esta sílaba?"

Otros juegos para seguir reforzando el lenguaje oral (también el escrito) es por medio de los JUEGOS VERBALES, los cuales “ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de posibles significados”. En ellos se inluyen:


- Aliteraciones y rimas (hemos señalado anteriormente posibles actividades)


- Jugar con palabras: Un ejemplo de este es ver cuál es la palabra “intrusa” dentro de una familia de palabras.
Ejemplo: La profesora dice: auto – bicicleta – manzana - barco
Los niños deberán categorizar y decir que “manzana” es la palabra “intrusa” ya que es una fruta y el resto son medios de transporte. Se puede hacer la misma actividad, pero usando imágenes.

- Adivinanzas: un ejemplo para trabajarlas es por medio de la “bolsa misteriosa”. Este juego consiste en que se introducen en una bolsa varios objetos como: sacapuntas, regla, lápiz, tijeras, etc. y un niño pasa adelante. Si que el niño vea, otro compañero saca un elemento de la bolsa y después lo esconde. Ahora todos los compañeros deberán ir diciendo una característica del objeto que se escondió para que el niño que está adelante pueda adivinarlo.

- Trabalenguas: se puede elaborar un libro de trabalenguas con los que los niños ya conocen y con otros que ellos averigüen.

Es importante que como profesores nos preocupemos de realizar juegos como estos en los que se desarrolle el pensamiento, la conciencia fonológica, el vocabulario y otras tantas habilidades, de manera de favorecer en el aprendizaje del lenguaje escrito y/o ayudar a aquellos que tienen ya ciertas dificultades en ese y otros aspectos. Estos juegos no necesitan de mucho tiempo, por lo que pueden realizarse justo antes de comenzar una clase, o al terminarla, cuando tenemos algún tiempo que está vacío, etc. Es importante hacerlo hasta 4º básico más menos y como señala Sylvia Deflor, “introducir los tipos de tareas en función de su complejidad y de acuerdo a la edad de los niños” (todas las tareas que se han señalado anteriormente pueden ser modificadas de manera de agregar y quitar cierto grado de dificultad).

Bibliografía:
- “La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura”, Luis Bravo Valdivieso.
- “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora”, Sylvia Defior”
- “Juegos verbales”, Mabel Condemarín