PROFUNDICEMOS EN ALGUNAS ESTRATEGIAS

Quisiéramos hacer ahora, una revisión más profunda a cuatro de las estrategias descritas anteriormente: 1. Lectura en voz alta, 2. Lectura compartida, 3. Escritura interactiva y 4. Escitura independiente. En cada una de ellas podrá encontrar cómo llevar a cabo cada una de estas estrategias en el aula. Para mayor información le recomendamos los libros que se encuentran en la bibliografía.


1. LECTURA EN VOZ ALTA
Es muy importante que le leemos a los niños en voz alta, ya que de esta manera desarrollamos en ellos placer por la lectura, capacidad de escuchar, aumentan su vocabulario, mejoran la capacidad de atención, la comprensión y memoria, entre otros.


¿Cómo se lleva a cabo esta estrategia?


ANTES de la lectura como profesores debemos:
- activar los conocimientos previos
- crear expectativas en los niños
- dar el espacio a los niños para que hagan predicciones, hipótesis, etc.

DURANTE la lectura como profesores debemos:
- generar temas de discusión y conversación, pero dirigirlos hacia las metas y objetivos de la lectura.
- enseñar las habilidades de comprensión que fueron seleccionadas con anterioridad.

DESPUÉS de la lectura:
- dejar un tiempo para “reposar la lectura”
- dejar los libros al alcance de lo niños
- y se puede hacer alguna actividad


2. LECTURA COMPARTIDA
Esta estrategia nos ayuda a mejorar la comprensión lectora, la fluidez con la que se lee y aumenta los conocimientos tanto de contenido como de estrategias, de los niños, entre otras cosas. Además es muy buena estrategia ya que cada niño aprende algo a su propio nivel, por lo tanto con cada lectura aprenderá algo diferente.

¿Cómo se lleva a cabo esta estrategia?
Tiene tres pasos fundamentales:
PRESENTACIÓN DEL TEXTO:
Se trata de invitar a los niños a interrogar el texto: observar su silueta, las ilustraciones, hacer predicciones, observa las claves que nos proporciona la estructura del texto, etc.

RELECTURA DEL TEXTO
Este es el momento para volver a leer el texto y darle la oportunidad a los niños que participen en la lectura. Se enseñan estrategias de lectura, se recuerda vocabulario, las ideas principales, entre otros.

LECTURA INDEPENDIENTE
Después de la lectura se hacen comentarios sobre la intención del autor y se hacen conexiones con la vida real y se puede preparar otra actividad. Lo importante es que la lectura debe estar disponible para que los niños puedan volver a leerla una y otra vez.



3. ESCRITURA INTERACTIVA

Esta estrategia puede ser utilizada para “demostrar conceptos acerca de lo impreso, desarrollar estrategias y aprender acerca de cómo funcionan las palabras”
[1] y permite que cada niño escriba lo que sabe escribir y aprenda aquello que le falta por aprender.
Existen tres tipos de escritura interactiva: 1) la transcripción, la cual consiste en una reconstrucción de un texto ya conocido; 2) la innovación, que es un cambio de un texto familiar y 3) la negociación, que es la construcción de una composición original.


¿Cómo se lleva a cabo?
Antes de comenzar la escritura interactiva, se debe llegar a un acuerdo de qué tipo se utilizará. Es importante el rol del profesor en el sentido de que debe conducir el acuerdo hacia donde él lo ha pensado.

Durante la escritura el profesor debe negociar todo lo que se va a escribir y cuando llame a un niño para que escriba en el papelografo ya sea una letra, sílaba o palabra, debe asegurarse que el niño es capaz de hacerlo y mientras él lo haga debe preocuparse del resto de los compañeros y hacerles preguntas, y ocupar el tiempo para desarrollar otras cosas como por ejemplo trabajar la conciencia fonológica.

Al terminar la escritura interactiva, se debe leer el texto completo, verificar que no tiene errores ortográficos y luego ponerlo en un lugar visible de la sala.



4. ESCRITURA INDEPENDIENTE
Es el momento en que le damos la posibilidad al niño, de “crear, expresarse y comunicarse a través de la lectura”
[2].

La producción de textos se compone por cuatro etapas:

Planificación: el niño determina el tema, el propósito, la audiencia y el tipo de texto que escribirá. Y busca información relacionada a su tema.

Escritura libre de la primera versión del texto: el niño escribe sin interrupciones.

Revisión del texto: relee el texto que ha escrito para autoevaluarlo y se lo muestra al profesor para que lo evaluarlo juntos.

Reescritura del texto: el niño vuelve a escribir el texto con las correcciones y cambios pertinentes.

Es importante que cada niño exponga su texto, ya que es una forma de estimular sus avances.
Para apoyar esta estrategia, como profesores debemos preocuparnos de que nuestra sala de clases estimule la escritura, es decir que tenga materiales en los que los niños puedan escribir, tenga los puntos de enseñanza explicitados; responder a las inquietudes de los alumnos y orientarlos, modelar la selección del tema, entre otros. Y no podemos olvidarnos de registrar la actuación de nuestros alumnos.


El libro que se presenta a continuación puede servirnos para trabajarlo con algunas de las estrategias que se presentaron anteriormente, en un 1º,2º o 3º básico.

(pincha sobre la portada del libro)





Como profesores debemos ser creativos al momento de utilizar estrategias. Muchas de ellas pueden servirnos para trabajar contenidos de algún subsector de aprendizaje y al mismo tiempo estraremos reforzando aspectos del lenguaje.

Al estudiar más a fondo cada una de las estrategias, es impresionante observar las innumerables ventajas que traen al desarrollo de cada uno de los niños y lo atractivo y entretenido que pueden hacer el aprendizaje del lenguaje. Tantas veces escuchamos alegatos en torno al subsector de Lenguaje ya que es abordado con actividades aburridas y que carecen de sentido. El prgrama AILEM nos propone éstas estrategias concretas por medio de las cuales podemos hacer que el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños sea más entretenido y vean que lo que nos entrega el subsector de lenguaje sí es significativo para nuestras vidas.

Bibliografía:
- “Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC. Lectura en voz alta”, Paz Baeza B. y Tonia Razmilic B.
- “Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC. Lectura compartida”, Paz Baeza B., María Cristina Solís y Tonia Razmilic B.
- “Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC. Escritura independiente”, Paz Baeza B., María Cristina Solís, Emy Suzuki y Tonia Razmilic B.
- “Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC. Escritura interactiva”, Paz Baeza B., María Cristina Solís, Emy Suzuki y Tonia Razmilic B.


-
[1] “Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC. Escritura interactiva”, Paz Baeza B., María Cristina Solís, Emy Suzuki y Tonia Razmilic B. Pág. 4
-
[2] “Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC. Escritura independiente”, Paz Baeza B., María Cristina Solís, Emy Suzuki y Tonia Razmilic B.

¿CÓMO APRENDISTE A LEER Y A ESCRIBIR?

Es probable que si comenzamos a preguntar a las personas de qué se acuerdan de cuándo les enseñaron a leer y a escribir, nos respondan cosas como: "me acuerdo del silabario", "me acuerdo que hacíamos caminatas de lectura", "aprendí letra por letra", "me acuerdo de una pared de palabras", etc.

Existen cuatro modelos de enseñanza de la lectura y escritura: 1) Modelo de destreza, 2) Modelo Holístico, 3) Modelo Integrado y 4) Modelo Balanceado.
Quisiera profundizar en éste último ya que es un enfoque “que toma en cuenta el proceso lector, las experiencias lingüísticas del niño y la construcción de significado
[1]”, todas éstos elementoS importantes. Este modelo considera que el aprendizaje de la lectura y la producción de textos es un proceso realizado sobre la base lingüística oral de los niños; que el proceso de leer, escuchar, hablar y escribir son todas funciones del lenguaje que comparten una característica: la comunicación de significado; hay un énfasis en el trabajo metalingüístico en contexto; le da igual importancia a la competencia lingüística que a la comunicativa y la pragmática; considera al niño como un agente activo, constructor de su propio aprendizaje; le da gran importancia a la literatura infantil, a la producción escrita más que a los aspectos motores de la misma; la sala de clases es considerada como un recurso fundamental para el aprendizaje y propicia el desarrollo de la autonomía y el trabajo en equipo[2].
El programa de enseñanza AILEM, trabaja con el modelo balanceado y propone ocho estrategias para mejorar el desarrollo y aprendizaje del elnguaje en niños de 2NT, NB1 Y NB2.
A continuación describiré brevemente cada una de las estrategias con las que trabaja (más tarde profundizaremos en algunas de ellas):





Lectura en voz alta:
“estrategia mediante el cual el profesor lee a los niños un texto previamente seleccionado, para compartir con ellos el placer de leer; y además actuar como un modelo que aprecia la lectura y la disfruta[3]

Lectura compartida:
“estrategia a través de la cual los profesores demuestran el proceso y las estrategias de la lectura que usan los buenos lectores
[4]

Lectura guiada:
“estrategia en la cual el profesor apoya a cada niño en el desarrollo de habilidades efectivas para interrogar nuevos textos con un grado de dificultad creciente
[5]

Lectura independiente:
“estrategia de lectura individual a través de la cual se les proporciona a los alumnos la oportunidad para practicar su lectura de manera autónoma y elegir textos conocidos por él
[6]

Escritura en voz alta
“estrategia a través de la cuál el profesor demuestra a los alumnos lo que hace y siente un escritor eficaz
[7]

Escritura compartida:
“estrategia de trabajo colaborativo en la que el profesor y los niños conjuntamente, componen y escriben un texto
[8]

Escritura guiada:
“estrategia que se utiliza para apoyar a un grupo pequeño de alumnos en sus tentativas de crear textos escritos en forma individual.
[9]

Escritura independiente:
“estrategia a través de la cual los alumnos en forma individual tienen la posibilidad de poner en práctica todas las estrategias conocidas para poder producir diferentes tipos de textos, con diferentes propósitos y para diferentes receptores.
[10]

Se recomienda que estas estrategias se trabajen todos los días. Pueden realizarse a lo largo de toda la educación básica, e incluso en pre-escolar. Lo que cambiará será el grado de dificultad de la tarea que se proponga realizar.


CONSIDERACIONES PARA TODAS LAS ESTRATEGIAS
- Recordar las normas antes de comenzar. Se recomienda que a comienzo de año, en conjunto con los niños, se establezcan las misma normas (puede ser por medio de una escritura compartida por ejemplo, y luego ser trabajada como lectura compartida).
- El profesor debe tener planificada la actividad: la lectura, estrategias a trabajar en función del objetivo, tema, etc.
- La mayoría de las estrategias deben ser trabajadas en proximidad (exepto la lectura y escritura independiente)
- Trabajar las estrategias todos los días.



ACTIVIDAD: ¿CON QUÉ ESTRATEGIA ASOCIAS CADA UNA DE ESTAS IMÑAGENES? ¿POR QUÉ?





___________________ _____________________ _______________________ ___________________

Es tan fácil que como profesores nos desmotivemos y le perdamos "el gusto" a la hermosa y gran tarea que significa el educar, si nos quedamos pasivos y nos conformamos con enseñar de la misma manera que aprendimos nosotros, con guiarnos por los textos de estudio (y no utilizarlos como una herramienta entre otras) y las plaanificaciones de años anteriores. Es lógico que se perderá el encanto, el entusiasmo y la creatividad. Debemos hacernos responsable de lo que ocurra al interior de las escuelas, de nuestras aulas y de nuestrso niños. No ùede ser aceptable que la escuela no sea un espacio donde los alumnos lo pasen bien, apprendan y desarrollen todo su potencial.
Creo que el programa AILEM puede ayudarnos a despertar la imaginación, creatividad y a reencantarnos con nuestra vocación. Las manera en que trabaja las estrategias descritas anteriormente potencia eso en nosotros y en nuestros alumnos y a su vez nos interpela en el sentido de buscar la manera de trabajarlas cada vez mejor.
¡Te invito a que busques, investigues, te actualices y reencantes con tu profesión!

Páginas web donde encontrarás:
- Más información de algunas estrategias AILEM


Bibliografía:
- “Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial”, Paz Baeza B.

[1] “Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial”, Paz Baeza B. Pág. 1
[2] Tomado de: “Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial”, Paz Baeza B. Pág. 5
[3] “Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial”, Paz Baeza B. Pág. 8
[4] “Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial”, Paz Baeza B. Pág. 9
[5] “Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial”, Paz Baeza B. Pág. 9
[6] “Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial”, Paz Baeza B. Pág. 10
[7] “Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial”, Paz Baeza B. Pág. 10
[8] “Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial”, Paz Baeza B. Pág. 12
[9] “Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial”, Paz Baeza B. Pág. 11
[10] “Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial”, Paz Baeza B. Pág. 12


¿CUÁNDO SE COMIENZA A ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR?


La visión acerca del aprendizaje de la lectura y escritura ha cambiado a lo largo del tiempo. Hasta la primera mitad del siglo XX, se aprendía a decodificar en los primeros años de escolaridad y luego a leer comprensivamente y a expresarse, pues la lectura y la escritura eran considerados aprendizajes instrumentales, base para la adquisición de nuevos conocimiento. Pero esta manera de entender estas actividades ha cambiado y en el contexto actual nos encontramos con que, “saber leer y aprender a leer… es leer libros y una diversidad de textos complejos… que forman parte del paisaje cotidiano de la ciudad y las necesidades de las personas para actuar…Así mismo, saber escribir y aprender a escribir, es producir textos en situaciones reales de comunicación”[1].

Desde las consideraciones actuales acerca del aprendizaje de la lectura y la escritura, puede sostenerse como lo hace Alejandra Medina en su ponencia: “Leer y escribir desde la sala cuna: entrar en el mundo del lenguaje escrito”, que los niños deben ingresar al lenguaje escrito desde temprana edad. Medina da una serie de argumentos de los cuales quisiera destacar tres:

1. La lectura y escritura son prácticas culturales. Esto quiere decir que son “actividades realizadas por grupos humanos con propósitos determinados en contextos específicos” (Pág.2). La relación por lo tanto, de los niños con la lectura y la escritura, se construye a través de los usos que observa en su familia, profesor, etc. y de la relación que éstos tienen con el lenguaje escrito.

2. Leer y escribir son actos de construcción y comunicación de significados y no “sonorizar unos signos”. Leer es “un acto en que el lector moviliza su inteligencia con el fin de construir los sentidos de un texto.
[2]”, “es un proceso de interacción entre el lector y el texto, mediante el cual el lector construye un significado, utilizando sus propios conocimientos y las claves que el texto le proporciona.”[3]

3. Estamos inmersos en un mundo letrado, la vida cotidiana del niño se desarrolla en un ambiente de textos. Es por este motivo que debiéramos potenciar esta realidad y utilizarla para que vayan interiorizando las lógicas del lenguaje escrito. Debemos por lo tanto hacer que los niños visibilicen los textos de su entorno.

Existen muchos propósitos para leer un texto, algunos de éstos son:
- Obtener información precisa
- Seguir instrucciones
- Obtener información general
- Para aprender
- Para revisar un escrito propio
- Para comunicar un texto a un auditorio

Para lograr una buena comprensión lectora en nuestros alumnos, como educadores debiéramos preocuparnos de desarrollar una serie de habilidades en los mismos. En el texto “Leer para comprender, estrategias de lectura” de Baeza, P. y Solís, C. se señalan algunas de las cuales quisiera destacar:
- reconocer las ideas principales y secundarias de un texto
- explicar el contenido de un texto
- hacer inferencias
- hacer predicciones
- hacer hipótesis
- hacer conexiones
- resumir la información leída

Cuando nos enfrentamos a un texto, activamos a veces de manera inconsciente, estrategias que nos ayudan a construir el significado del texto. Como profesores debemos conocerlas y preocuparnos de practicarlas y modelarlas con nuestro alumnos, para que ellos se las vayan apropiando e interiorizando de manera que luego, cuando esten sólo frente a un texto, recurran a ellas.
Entre las estrategias de lectura (= secuencias de acción dirigidas a la obtención de emtas de aprendizaje, en este caso, comprensión de lectura) encontramos:
- Conocimientos previos
- Conexiones
- Clarificaciones
- Predicciones
- Inferencias
- Paráfrasis
- Visualización


Bibliografía:
- “Leer y escribir desde la sala cuna: entrar en el mundo del lenguaje escrito”, Medina, A.
- “Leer para comprender: estrategias de lectura”, Baeza, P. y Solís, C.
[1] “Leer y escribir desde la sala cuna: entrar en el mundo del lenguaje escrito”, Medina, A. Pág. 3
[2] “Leer y escribir desde la sala cuna: entrar en el mundo del lenguaje escrito”, Medina, A. Pág. 4
[3] “Leer para comprender: estrategias de lectura”, Baeza, P. y Solís, C. Pág.1

CÓMO DESARROLLAR EL ESCHUCAR Y EL LENGUAJE ORAL EN NB1

Como señalaba en el primer artículo sobre la “Alfabetización inicial”, parte de su programa consiste en DESARROLLAR EL ESCUCHAR Y EL LENGUAJE ORAL. Son estos los aspectos que desarrollaremos en esta oportunidad.

¿Oímos o escuchamos?
Muchas veces nos ocurre que estamos hablando con una persona y de repente decimos: “¿perdón qué dijiste?”. Esto nos pasa no porque haya hablado muy bajito, sino porque no escuchamos.
Escuchar es un “proceso por el cual el lenguaje hablado es convertido en significado en la mente”, a diferencia de oír, que es solamente la “recepción física de las ondas sonoras a través del oído”.

Existen 4 formas de escuchar:
1. Escuchar atencional:
“focaliza su atención en un estímulo para obtener información y participar en forma activa”.
Dentro de las actividades que se pueden realizar para su desarrollo, encontramos: seguir instrucciones y jugar al teléfono, entre otras.


2. Escuchar analítico: se utiliza “cuando debemos analizar lo escuchado para responder o resolver algo”. Está muy relacionado con la comprensión de lectura.
Dentro de las actividades que se pueden realizar para su desarrollo, encontramos: clasificar sonidos, escuchar un cuento y responder a preguntas específicas, entre otras.


3. Escuchar apreciativo: “Se realiza por goce”.
Dentro de las actividades que se pueden realizar para su desarrollo, encontramos: escuchar un poema, una canción, entre otras.


4. Escuchar marginal: “Permite captar otros estímulos cuando el foco de la atención está centrada en un elemento específico”.
Dentro de las actividades que se pueden realizar para su desarrollo, encontramos: los trabajos en grupo, cuando ponemos música en la sala mientras se trabaja, entre otras.

En este sentido es muy importante que el profesor:
- desarrolle en los niños una actitud positiva frente al escuchar
- generar situaciones que permitan desarrollar el escuchar, respetando los momentos de silencio, creando un clima para hablar y escuchar (establecer en conjunto ciertas normas), escuchando distintos tipos de música, etc.
- dar instrucciones claras, simples y en orden cronológico y repetirlas solamente las veces que sea necesario (Ej.: no decir “voy a dar las instrucciones una sola vez” y después andar diciéndolas uno por uno.), recompensar la escucha con elogios, no interrumpir a los alumnos y ser un buen oyente
- aportar experiencias que permitan a los niños enriquecer su vocabulario, con la descripción de objetos, láminas, lugares, etc.; la audición de rimas, trabalenguas, canciones, adivinanzas, etc.
- generar situaciones en que los niños puedan conversar libremente (trabajos grupales, comentar algún programa de televisión, generar diálogos a partir de una lectura, etc.)
- propiciar instancias en que los niños tomen la palabra y tengan discusiones respecto a qué harían en una situación determinada (Ej.: si estás en la casa de un amigo y te dan de comer algo que no te gusta), a una noticia o se ponen en el lugar de los personajes de un cuento, etc.

Para desarrollar el lenguaje oral, debemos trabajar en su nivel fonológico, semántico y morfosintáctico realizando actividades como las siguientes:
1. Nivel Fonológico: "habilidad para asociar los aspectos fonológicos y visuales de las palabras impresas"
- Aliteraciones
- Rimas:
Ejemplo:
Solcito, solcito,
caliéntame un poquito,
por hoy, por mañana,
por toda la semana

- Omitir la última palabra de canciones conocidas

2. Nivel Semántico: "habilidad para la recuperación rápida de las palabras reconociendo su significado"
- Adivinanzas:






















- Descripción de láminas:






Los alumnos observan la lámina con detalle
Los niños nombran los objetos que en ella aparecen
Describen los objetos con la ayuda del profesor
El profesor hace preguntas de carácter inferencial y valorativo (¿porqué tendrá esa cara?, ¿hacia donde irán?, ¿Qué creen que está haciendo ____?, ¿porqué?, etc)













3. Nivel Morfosintáctico: "habilidad para comprender y manejar las relaciones gramaticales entre palabras y sus diversas construcciones"
- Funciones diferenciales de las palabras:
Ejemplo: cambiar el sujeto
Poner sobre la línea de cada oración, un dibujo. Pero preocúpate de que la oración no pierda sentido.



Agustín se comió un ­­­­­­____________ y quedó muy cochino.







Agustín se comió un ­­­­­­____________ y quedó muy cochino.





Agustín se comió un ­­­­­­____________ y quedó muy cochino.







- Estructura de textos: Ordenar láminas en orden cronológico

¡Qué importante es que le leamos a nuestros alumnos!
La lectura de cuentos favorece el desarrollo del escuchar y del lenguaje oral ya que da lugar a un intercambio entre el profesor, el libro y los niños. Además, está comprobado que aquellos a quienes se les lee cuentos frecuentemente, tienen mejores logros en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
A continuación revisaremos en concreto, algunos de los aportes de la literatura en el desarrollo del niño:
- Produce agrado
- Desarrolla la imaginación
- Desarrolla el lenguaje: lenguaje rico en matices, vocabulario y expresiones. Mejora la lectura, su comprensión y la expresión escrita
- Provee experiencias vicarias (el niño se transporta a otro lugar, tiempo, se identifica con personajes, se mete en "otro mundo")
- Ayuda a comprender las conductas humanas (le permite conocer aspectos de la vida de otros, que a lo mejor no habría llegado a conocer)
- Favorece la creación literaria: al tener tanto contacto con obras literarias, el niño tiene una fuente rica para poder expresarse
- Desarrolla el pensamiento: hace que el niño tome decisiones, formule hipótesis, etc.
- Permite adquirir conocimientos acerca de lugares, hechos históricos, personajes, etc.
- Favorece el juicio valórico
- Desarrolla el juicio estético

Páginas web donde encontrarás:
- Juegos Verbales
- Adivinanzas, trabalenguas, trabalenguas, letras, etc.

Bibliografía:
- "Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: algunas consideraciones metodológicas", Paz Baeza B. y María Cristina Solís Z.
- Escuchar: una habilidad que es necesaria enseñar"
- "Escuchar: el punto de partida", Cecilia Beuchat R.

¿SE PUEDEN PREVENIR CIERTAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA?

Como bien señalábamos en el artículo anterior, la CONCIENCIA FONOLÓGICA es una habilidad metalingüística que consiste en “la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado”. Es de gran importancia debido a que con la conciencia de que las palabras están formadas por sonidos, el niño puede inducir la correspondencia que existe entre el grafema (letra) y su fonema (sonido). Numerosas investigaciones en torno a este tema convergen en que los niños que han desarrollo la habilidad de manipular fonemas y sílabas, aprenden a leer más rápido que aquellos que no han desarrollado esta conciencia. El mayor o menor desarrollo de la conciencia fonológica, es entonces un predictor importante dentro del aprendizaje posterior del lenguaje escrito.

En este sentido, como profesores debemos:
- Activar los procesos fonológicos en la educación inicial ya que ello permitirá que el niño decodifique posteriormente.
- Ejercitar la conciencia fonológica, de manera de que el niño comprenda la relación fonema-grafema.


Dentro de las habilidades que debemos desarrollar encontramos:
1. Conciencia de la palabra:
Implica:
- Reconocer que las oraciones están compuestas por palabras:
Actividad: Dibujar un círculo debajo de cada palabra de la oración.







- Identificar palabras largas y cortas:
Actividad: unir la palabra con el rectángulo que le corresponda



















2. Discriminación de sonidos:
Implica reconocer palabras que comienzan con el mismo sonido (aliteraciones) y que terminan con el mismo sonido (rimas).
Para trabajar la RIMA podemos usar muchas de las canciones del grupo infantil “Mazapán”. A continuación hay una pequeña selección de estas, las cuales podemos cantarlas junto con los niños y a partir de ellas inventar múltiples actividades.

LA CHINITA MARGARITA
Coro: (se repite después de cada estrofa)
“La chinita margarita es alegre y juguetona

Su vestido de lunares con agüita lo almidona.”

Se me sube a la rodilla
y me da una gran cosquilla
Se me sube a la rodilla
y me da una gran cosquilla
¡Que traviesa es margarilla!
¡Que traviesa es margarilla!

Se me sube a la nariz,
y yo me pongo a hacer ¡achis!
Se me sube a la nariz,
y yo me pongo a hacer ¡achis!
¡Que traviesa es margaris!
¡Que traviesa es margaris!

Se me sube a la cabeza,
yo no la miro y me hago la lesa
Se me sube a la cabeza,
yo no la miro y me hago la lesa
¡Que traviesa es margaresa!
¡Que traviesa es margaresa!

Se me sube a la frente
y se me escapa muy de repente
Se me sube a la frente
y se me escapa muy de repente
¡Que traviesa es margarente!
¡Que traviesa es margarente!

* Luego de cantarla algunas veces con los niños, podemos hacer que ellos sean quienes completen los 2 últimos versos de las estrofas.
Por ejemplo:
“Se me sube a la rodilla
y me da una gran cosquilla
Se me sube a la rodilla
y me da una gran cosquilla
¡Que traviesa es: (lo completan los niños)!
¡Que traviesa es (lo completan los niños)! ”

EL TRENCITO
Vamos a jugar a la carga del trencito

Tú adivinarás por donde va echando humito.
Chucu, chucu, chucu...

Pasa el trencito llevando maíz
Va echando humito por la nariz.

Pasa el trencito llevando polillas
Va echando humito por las rodillas.

Pasa el trencito llevando limones
Va echando humito por los talones.

Pasa el trencito llevando lentejas
Va echando humito por las orejas.

Pasa el trencito llevando maleza
Va echando humito por la cabeza.

Pasa el trencito llevando corchetes
Va echando humito por los cachetes.

CANCIÓN PARA HACER RIMAS
Cuando la niña más coqueta

Comía una croqueta
Poníase a bailar.

Cuando la niña más pituca
Comía una pantruca
Poníase a cantar.

Cuando este niño tan porfiado
Comíase un helado
Quería zapatear.

Cuando este niño tan goloso
Comíase un oso
Quería descansar.

* Otras canciones de Mazapán que se pueden utilizar para reforzar la rima son: “Francisca es una avispa”, “Vengo a convidarte”, “El Ratón”, “Este dedito”, “Carnavalito del ciempiés”, “Amaneciendo” y “Don Cuco”, entre otras.

Para trabajar las aliteraciones podemos utilizar la siguiente canción:
“Juguemos a un juego que yo sé jugar,
que muy rapidito tendrás que pensar,
escucha el sonido que voy a cantar
y di una palabra con jujiju “a”, ¿jujiju “a”?, jujiju “a”.
Jujiju auto, jujiju avión, jujiju abeja, jujiju astronauta, jujiju….”

¡Y así se puede ir haciendo con muchos sonidos más!

3. Segmentación fonémica:
Implica:
- Separar palabras en sílabas:
Actividad: Elegimos una palabra y dependiendo del número de sílabas en las que ésta se segmente, sacamos adelante a esa cantidad de niños. A cada uno le asignamos una sílaba y los vamos cambiando de orden y dependiendo del orden “leemos” la nueva “palabra”.
Ejemplo: con la palabra lámpara. Tiene 3 sílabas: pe – lo - ta, entonces sacamos adelante a 3 niños.











Y ahora los ponemos a los niños en otro orden y volvemos a leer:











Podemos volver a cambiar el orden.

- Separar palabras en fonemas:
¿Cuántos sonidos oyes en sol?
¿Qué sonidos oyes en la palabra pera?
¿Qué palabra resultaría si digo roma al revés?
¿Qué sonido escuchas en caro que no está en aro?

4. Manipulación fonética:

Implica unir, dividir y manipular sílabas y fonemas.
Actividades:

Para la manipulación de fonemas:
- ¿Qué palabra resultaría si añadimos /r/ a osa?
- ¿Qué palabra queda si le quitamos la /b/ barco?
Para la manipulación de sílabas podemos utilizar el mismo tipo de actividad que se proponía para la "Conciencia de la palabra", especificamente de los fonemas, sacando a alguno de los niños y preguntar: "¿Cómo queda si le quitamos esta sílaba?"

Otros juegos para seguir reforzando el lenguaje oral (también el escrito) es por medio de los JUEGOS VERBALES, los cuales “ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de posibles significados”. En ellos se inluyen:


- Aliteraciones y rimas (hemos señalado anteriormente posibles actividades)


- Jugar con palabras: Un ejemplo de este es ver cuál es la palabra “intrusa” dentro de una familia de palabras.
Ejemplo: La profesora dice: auto – bicicleta – manzana - barco
Los niños deberán categorizar y decir que “manzana” es la palabra “intrusa” ya que es una fruta y el resto son medios de transporte. Se puede hacer la misma actividad, pero usando imágenes.

- Adivinanzas: un ejemplo para trabajarlas es por medio de la “bolsa misteriosa”. Este juego consiste en que se introducen en una bolsa varios objetos como: sacapuntas, regla, lápiz, tijeras, etc. y un niño pasa adelante. Si que el niño vea, otro compañero saca un elemento de la bolsa y después lo esconde. Ahora todos los compañeros deberán ir diciendo una característica del objeto que se escondió para que el niño que está adelante pueda adivinarlo.

- Trabalenguas: se puede elaborar un libro de trabalenguas con los que los niños ya conocen y con otros que ellos averigüen.

Es importante que como profesores nos preocupemos de realizar juegos como estos en los que se desarrolle el pensamiento, la conciencia fonológica, el vocabulario y otras tantas habilidades, de manera de favorecer en el aprendizaje del lenguaje escrito y/o ayudar a aquellos que tienen ya ciertas dificultades en ese y otros aspectos. Estos juegos no necesitan de mucho tiempo, por lo que pueden realizarse justo antes de comenzar una clase, o al terminarla, cuando tenemos algún tiempo que está vacío, etc. Es importante hacerlo hasta 4º básico más menos y como señala Sylvia Deflor, “introducir los tipos de tareas en función de su complejidad y de acuerdo a la edad de los niños” (todas las tareas que se han señalado anteriormente pueden ser modificadas de manera de agregar y quitar cierto grado de dificultad).

Bibliografía:
- “La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura”, Luis Bravo Valdivieso.
- “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora”, Sylvia Defior”
- “Juegos verbales”, Mabel Condemarín




¿TE ACUERDAS DE CÓMO APRENDISTE A LEER?

Es probable que te acuerdes de haber repetido “ma – me – mi – mo - mu” y frases como “Mi mamá me mima” o te visualizas haciendo caligrafía copiando las letras del abecedario puestas en las murallas de tu sala de clases. Existe una corriente que plantea una nueva visión sobre la lectura, la escritura y la matemática, que las concibe como algo que emerge desde el interior del niño, la ALFABETIZACIÓN INICIAL. Ésta es definida como un “proceso mediante el cual el niño construye los conceptos sobre las funciones de los símbolos (letras y números) y del material impreso[1].Este proceso comienza desde el nacimiento con las interacciones verbales y no verbales con otros y con el ambiente y es: 1)constructivo: porque es interno al sujeto, 2) funcional: ya que le permite al niño realizar actividades en situaciones reales y 3) interactivo: ya que implica una interacción del niño con adulto y otros niños.
El Programa de Alfabetización inicial se preocupa de desarrollar:
1. El Lenguaje oral: Comprende al lenguaje expresivo: fluidez verbal para nombrar, describir, narrar, etc. y al comprensivo: referido a la capacidad para entender y manejar información oral con los distintos de dificultad.
* Este aspecto será desarrollado con mayor profundidad más adelante.
2. El Escuchar: "proceso por el cual el lenguaje hablado es convertido en significado en la mente."
* Este aspecto será desarrollado con mayor profundidad más adelante.
3. El Conocimiento acerca de lo impreso:"proceso mediante el cual los niños se familiarizan con el lenguaje impreso de todo el ambiente letrado y numerado que los rodea"
[2]
Incluye: - aprender que lo escrito es permanente, organizado y que tiene un propósito
- comprender los conceptos relacionados con el material impreso y cómo se usan en la lectura y escritura
- sentirse cómodo con los libros y los textos escritos.
4. El conocimiento del alfabeto: Implica aprender el nombre y sonido de las letras, reconocer su símbolo e identificar mayúsculas y minúsculas.
5. La Conciencia metalingüística: "capacidad para reflexionar acerca del propio lenguaje"
[3].
Esta compuesta por:
a. Conciencia fonológica: "Es la comprensión de las diferentes maneras en que la lengua oral puede ser dividida en componentes más pequeños y cómo éstos pueden ser manipulados"
[4].
b. Conciencia semántica: es la "capacidad para otorgar significado a las palabras y usarlas adecuadamente de acuerdo con el contexto"
[5]. Esta compuesta por la conciencia léxica, que es la capacidad para otorgar un significado a un significante y la conciencia pragmática que es la reflexión sobre la capacidad para usar el lenguaje en forma efectiva.
c. Conciencia sintáctica: es la "capacidad … para reflexionar y tener claridad sobre … el orden que tienen las palabras en su lengua, para conformar un mensaje coherente"
* Este aspecto será desarrollado con mayor profundidad más adelante.


Para profundizar en el tema de la Alfabetización Inicial te invito a que leas a Luis Bravo en:


[1] ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?, Paz Baeza Bischoffshausen
[2] ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?, Paz Baeza Bischoffshausen
[3] ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?, Paz Baeza Bischoffshausen
[4] ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?, Paz Baeza Bischoffshausen
[5] ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?, Paz Baeza Bischoffshausen